Importancia de la gestión en la contaminación ambiental

Importance of management in environmental pollution

Resumen
La gestión de la contaminación en los centros urbanos, especialmente la relacionada con aire, agua y suelo, impone enormes retos para la sociedad; el actual modelo de desarrollo económico de Colombia, con patrones insostenibles de producción y consumo, ocasiona contaminación con altísimos costos para la sociedad, respecto a problemas de salud y deterioro de los recursos naturales renovables. Las políticas públicas relacionadas con gestión ambiental van enfocadas a la mitigación de la contaminación ambiental para cada uno de los recursos naturales renovables.

Palabras Clave: Calidad del agua, calidad del aire, contaminación atmosférica, contaminación del recurso hídrico y gestión ambiental urbana.
Abstract
The management of pollution in urban centers especially that related to air, water and soil imposes enormous challenges for society; The current model of economic development in Colombia, with unsustainable patterns of production and consumption, causes pollution with very high costs for society, with respect to health problems and deterioration of renewable natural resources. Public policies related to environmental management must focus on prevention and be governed by principles such as responsibility extended to the producer, within the framework of the product's life cycle.
Keywords: Water quality, air quality, air pollution, water resource pollution and urban environmental management.

Introducción

En los últimos años Colombia se ha dado a la tarea de cuantificar el impacto asociado a la contaminación ambiental e identificar a los principales factores que influyen. De esta manera, ha logrado avanzar en la prevención y el control de la contaminación, manteniendo siempre presente el desarrollo sostenible. Prueba de esto es el avance en la normatividad para prevenir la contaminación del aire, el proceso de modificación de la normatividad para prevenir la contaminación del recurso hídrico, así como la identificación del tipo y cantidad de residuos generados, y la promoción de patrones que cambien las pautas insostenibles de producción y consumo existentes en el país. Sin embargo, la modificación en la normativa por sí sola no logrará una disminución de la contaminación ambiental proporcional al ritmo que se produce es necesaria una participación de los sectores y actores que contribuyen a la contaminación y en cuyas manos están de igual forma, en gran medida, las soluciones.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DOMOGRAFICO EN COLOMBIA

Según las cifras del producto interno bruto (PIB) publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la economía creció 2,2% en el primer trimestre de 2018 y 2,8% en el segundo, frente a los mismos períodos del año pasado. Esas noticias son muy positivas, no solo por el repunte que se observó entre un trimestre y el siguiente, sino también por el mejor desempeño frente a los correspondientes registros de crecimiento de 2017 (Banco de la republica de Colombia, 2020), haciendo a Colombia un destino atractivo para la inversión extranjera. La inversión extranjera y las exportaciones en Colombia continúan mostrando resultados positivos, incluso tomando en cuenta la crisis en países desarrollados que ha repercutido fuertemente en la actividad real de las economías emergentes lo que ha fortalecido la capacidad de penetración en los mercados internacionales, redundando en un incremento en las exportaciones del país. La población colombiana, según el censo de 2018, alcanzó los 48.2 millones de personas, de los cuales 36.4 millones habitan en las cabeceras municipales. La población colombiana se encuentra concentrada principalmente en Bogotá (15,3%), Antioquia (10,8%) y Valle del Cauca (7,8%).

Contaminación en el Aire

En Colombia no existe una conciencia creciente respecto a la contaminación atmosférica, sin embargo en los últimos años debido al incremento de los efectos sobre la salud y el medio ambiente ha tomado fuerza la necesidad de su control. Los costos económicos anuales asociados a la contaminación local del aire en los principales centros urbanos se estiman en $1,5 billones de pesos e incluyen afectaciones por cáncer, asma, bronquitis crónica, desórdenes respiratorios y aumento de muertes prematuras, entre otros. (Semana, 2020) Las principales fuentes de contaminación atmosférica son las fuentes fijas, las móviles o las de área. Como elemento común entre las actividades que se realizan en cada uno de los tipos de fuente de emisión de contaminantes se encuentra el consumo de combustibles fósiles, que ha sido identificado como la mayor causa de la contaminación del aire en las principales ciudades del país. El “Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia: Calidad del Aire” demostró que el contaminante de mayor importancia en Colombia a nivel local por sus potenciales efectos sobre la salud es el material particulado menor a 2.5 micras, el cual en varias estaciones de monitoreo presentó concentraciones dañinas para la salud., tanto anuales como diarios, en la mayoría de los sistemas de vigilancia de la calidad del aire que miden este contaminante. Para la mejora en la calidad de los combustibles y la implementación de la política de biocombustibles. La actualización de la reglamentación en los últimos años por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se ha dado a través de un proceso de participación en el cual los proyectos de norma son publicados en la página Web del Ministerio con el fin que sean revisados y comentados por los interesados Teniendo en cuenta que la actualización normativa del país ha sido concertada con los sectores regulados y que se han realizado importantes inversiones en mejorar los combustibles.

Contaminación del Agua

La necesidad de conocer y estudiar la riqueza en agua del país, su uso y las medidas de protección de este elemento valioso, así como profundizar en esto más allá de los intereses sectoriales, ha sido uno de los motores principales de la creación de los Institutos de Investigación que monitorean este recurso. En este sentido, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM ha venido trabajando con el propósito de facilitar esta tarea (IDEAM- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2015).

A finales del siglo XX, Colombia ocupaba el cuarto lugar en el mundo en cuanto a disponibilidad per cápita de agua mientras que a principios del presente siglo, de acuerdo con el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo “Agua para todos – agua para la vida”, Colombia ocupa el puesto 24 entre 203 países; este puesto 24 aún hace figurar a Colombia como potencia hídrica mundial, muy a pesar de los problemas actuales relacionados con el desabastecimiento de agua y la afectación de fuentes hídricas naturales en ciertas regiones y épocas. El descenso de Colombia en este indicador se debe principalmente al aumento de la población y al consecuente crecimiento de las actividades productivas Estos factores han generado presión e impacto sobre las fuentes superficiales: el oxígeno disuelto (OD) en los ríos Bogotá, Medellín, Alto Cauca, Chicamocha y Sogamoso ha venido descendiendo con el transcurso del tiempo por los vertimientos domésticos e industriales. Los problemas críticos de calidad de agua en el país se encuentran concentrados en aproximadamente 150 municipios de los cerca de 1100 que hay en todo el territorio nacional. Resalta además que algunos problemas asociados a actividades mineras e industriales se concentran en los municipios donde tradicionalmente se realizan actividades extractivas o vertimientos de químicos específicos. Tal es el caso del mercurio asociado a la explotación y beneficios de oro y plata cuyos focos se encuentran en el bajo Cauca antioqueño, sur de Bolívar, Chocó, Caldas y algunos municipios de Valle, Cauca y Antioquia (Tetay Botia, Orjuela, & García Herran, 2015).

Generación de residuos

En Colombia se generan diariamente 25.000 Tm de residuos sólidos, de las cuales 6.000 Tm corresponden a Bogotá, 2.100 Tm a Medellín, 1.650 Tm a Cali, 1.600 Tm a Barranquilla y 760 Tm a Bucaramanga. De las 25.000 toneladas generadas en el país, el 92.8% tiene una disposición final en relleno sanitario mientras que el 7,16% restante es dispuesto en botaderos a cielo abierto, en cuerpos de agua, mediante quemas o enterradas en condiciones inadecuadas.

En el año 2016, la generación de residuos o desechos peligrosos fue de 305.216,2 toneladas, la cual ha sido la menor desde el año 2013, disminuyendo con respecto al 2015 en 100.862 toneladas que equivalen a un 25% menos.

En Colombia, de acuerdo con información del Registro de Generadores fueron manejadas 493.183 toneladas de Respel por medio de aprovechamiento, tratamiento y disposición final interna y externa, de las cuales 247.587 toneladas fueron tratadas (50%), 124.484 toneladas fueron aprovechadas (25%) y 121.112 fueron dispuestas (25%).

En Colombia vienen dando pasos concretos, a generar acuerdos y convenios con los empresarios, para realizar una gestión ambiental adecuada de sus residuos. A través de campañas postconsumo y sistemas de retorno de residuos generados en el consumo, se adelantan acciones en torno al manejo de envases, empaques y plaguicidas en desuso, equipos celulares en desuso, computadores en desuso, tóner y cartuchos de impresión, medicamentos vencidos, baterías plomo-ácido y la sustitución de equipos de refrigeración doméstica que contienen sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Producción y consumo

Las pautas insostenibles de producción y consumo existentes actualmente ocasionan impactos sociales, económicos y ambientales en el mundo, tendencia a la cual Colombia no es ajena. Los patrones de consumo irresponsables ejercen una creciente tensión sobre el medio ambiente, causando contaminación y cambio climático, destrucción de ecosistemas y minando estilos de vida sostenibles. Esta problemática es evidente en los centros urbanos, que alojan al 47% de la población mundial, con un estimativo de crecimiento del 2% anual. Allí se concentran las actividades industriales y comerciales, y reside una población que demanda, de manera acelerada, bienes y servicios para atender sus igualmente crecientes necesidades, lo cual genera a su vez residuos de todo tipo. Las actividades que se desarrollan en los centros urbanos.

Como acción de respuesta a estos patrones insostenibles de producción y consumo, cada vez se realizan acciones tendientes a disminuir el impacto causado por las actividades humanas, tales como la valorización y el aprovechamiento de los residuos, la implementación de sistemas energéticos más eficientes y provenientes de fuentes limpias, el consumo cada vez más consiente por parte de los seres humanos.

Gestión ambiental en Colombia

Conviene recordar que, desde la creación del Ministerio del Medio Ambiente en 1993, el país ha adoptado políticas ambientales relevantes para la gestión ambiental urbana, enfocadas al uso eficiente de los recursos naturales, la gestión integral de los residuos sólidos y el ordenamiento ambiental territorial. En este sentido, actualmente se encuentran en implementación políticas como la de gestión integral de residuos sólidos, los lineamientos de política para el manejo integral del agua; los lineamientos de política para el ordenamiento ambiental territorial y la política de gestión integral de residuos o desechos peligrosos. En estos instrumentos se definen directrices y objetivos de política ambiental que tienen una alta relevancia para el desarrollo urbano. En relación con la gestión ambiental urbana, con posterioridad a la promulgación de la Constitución Política de 1991 y de la Ley 99 de 1993, Estas experiencias culminaron en el año 2002 con la adopción de los “Lineamientos Ambientales para la Gestión Urbano Regional en Colombia”. La Gestión Ambiental tiene como objetivo general: establecer directrices para el manejo sostenible de las áreas urbanas, definiendo el papel y alcance e identificando recursos e instrumentos de los diferentes actores involucrados, de acuerdo con sus competencias y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las políticas sectoriales y fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional y de participación ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de sus pobladores, reconociendo la diversidad regional y los tipos de áreas urbanas en Colombia. Los objetivos específicos se orientan a trabajar en:

  • Mejorar el conocimiento de la base natural de soporte de las áreas urbanas y diseñar e implementar estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables.

  • Identificar, prevenir y mitigar amenazas y vulnerabilidades a través de la gestión integral del riesgo en las áreas urbanas.

  • Contribuir al mejoramiento de la calidad del hábitat urbano.

  • Gestionar la sostenibilidad ambiental de los procesos productivos desarrollados en las áreas urbanas.

  • Promover, apoyar y orientar estrategias de ocupación del territorio que incidan en los procesos de desarrollo urbano regional desde la perspectiva de sostenibilidad ambiental.

  • Desarrollar procesos de educación y participación que contribuyan a la formación de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes ambientales, al promover usos y consumo sostenibles.

Referencias

Artículos de revistas:

  1. Banco de la republica de Colombia. (27 de 08 de 2020). Banco de la republica. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones/informe-del-gerente-septiembre-2018#:~:text=Seg%C3%BAn%20las%20cifras%20del%20producto,mismos%20per%C3%ADodos%20del%20a%C3%B1o%20pasado.

  2. Departamento nacional de estadistica. (2020). Censo nacional 2018. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

  3. Semana. (2020). la contaminación, una problematica de alto costo. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/la-contaminacion-una-problematica-de-alto-costo/44470

Sin comentarios

Añadir un comentario